I. Gregorio Cristóbal, experto en comercio internacional e internacionalización, acaba de publicar un nuevo libro: COVID-19, Nuevo Orden Mundial y Empresa, en el que analiza la situación generada por la pandemia en un contexto internacional y de empresa, los cambios y adaptaciones que se han producido, que hoy ya son una realidad, y los que, inevitablemente, pronto lo serán y nos da las claves para enfrentarnos a esos cambios con éxito.
En un mundo en el que cualquier acontecimiento producido en un lugar remoto puede llegar a afectar y transformar nuestras vidas, el estudio de Gregorio analiza los hechos, los actores y los valores que nos han acompañado, el contexto geoestratégico actual y nos muestra dónde debemos concentrar nuestros esfuerzos para adoptar las estrategias y realizar las transformaciones necesarias que nos permitan seguir creciendo con solidez.
Gregorio Cristóbal nos recuerda que las crisis, entendidas como cambio, son la esencia misma de la vida y vivir bien es aceptar el cambio cuando llega, sin resistencias inútiles y sin dejar que un sentimiento de indefensión nos paralice, y que debemos adaptarnos, permanentemente, a las nuevas realidades con objetivos claros, lo que nos permitirá encontrar las vías más adecuadas para alcanzarlos.
El análisis de Gregorio Cristóbal pone en nuestras manos la posibilidad de decidir qué rumbo tomar; es una brújula para orientarse en un mundo lleno de incertidumbres.
II. Todo ha cambiado y nada va a seguir siendo igual. Desde que la OMS dio a conocer oficialmente la propagación mundial de la COVID- 19 – iniciada en la ciudad china de Wuham en el mes de octubre de 2019- vivimos una situación global definida por sus constantes riesgos e incertidumbres, un estado de crisis permanente que ha terminado por acrecentar las tensiones políticas y comerciales de un mundo complejo y afectado por la indudable volatilidad de los mercados
Un contexto que sugiere la transformación radical tanto del propio entorno internacional – gobiernos, instituciones multilaterales, empresas, mercados, sociedad- como de la visión, los principios y los valores integradores que han venido sustentando el orden mundial como lo hemos conocido hasta nuestros días.
En este nuevo y aún indefinido escenario es del todo necesario impulsar y trabajar en nuevas mentalidades políticas, objetivos y estrategias que se adapten estratégicamente – desde el pensamiento crítico y analítico- al nuevo y complejo entorno surgido de una crisis que – todo lo indica así- será superada cuando se logre alcanzar la situación de normalidad.
La obra está organizada en nueve capítulos y aborda los cambios y el impacto generado por la COVID-19 tanto en el escenario global de los negocios como en la forma de entender y hacer empresa en entornos internacionales.
En el bloque inicial – compuesto por los cuatro primeros capítulos- se trata, plantea y analiza la realidad actual del nuevo contexto internacional, el sistema institucional multilateral, los procesos de integración, el orden global y las relaciones políticas, diplomáticas y comerciales entre Estados y bloques económicos, incluyendo un examen y una profunda reflexión sobre el enfrentamiento litigioso generado entre las dos grandes potencias globales – los EE.UU de Donald Trump y, posteriormente, de Joe Biden y la China de Xi Jinping- y que tiene como único trasfondo la insoslayable lucha por alcanzar o mantener el liderazgo y el protagonismo hegemónico mundial.
Posteriormente, y a partir del capítulo cinco, se abordan cuestiones relacionadas con la gestión estratégica de la empresa en el complejo, volátil y cambiante escenario Covid-19 y la imperiosa necesidad de transformación, planificación y adaptación de su pensamiento, sus políticas y sus formas de hacer al nuevo contexto político, social y económico surgido de la pandemia.
Así, comenzando en el capítulo V con el análisis y visión de la responsabilidad social corporativa de las compañías como oportunidad para diferenciarse y ganar reputación en el contexto internacional de los intercambios se abordan, en el capítulo seis, los cambios operados en la sociedad y un consumidor que, desde un pensamiento renovado, busca de la empresa nuevos valores – el de la seguridad sanitaria puede ser un ejemplo gráfico-
En los capítulos séptimo y octavo Gregorio Cristóbal concentra sus esfuerzos en examinar en qué ha cambiado y como va a ser el nuevo management y la estrategia de las organizaciones una vez sufrido el impacto de la COVID-19 para, en el último capítulo, tratar de profundizar en la gestión de los aspectos legales relacionados con la actividad comercial de las compañías que vienen actuando o han planificado actuar y crecer en los mercados exteriores.
El deseo y objetivo primordial de Gregorio Cristóbal es que la obra sirva como herramienta estratégica para orientar y abrir un debate crítico y analítico sobre el nuevo, expectante e inacabado escenario global del comercio y las relaciones internacionales, algo que no ha hecho más que dar comienzo.